PSICOLOGÍA Y ANIMACIÓN PARA EL DÍA A DÍA

0
1750
publir 420x470 rb Galeria01 27
publir 420x470 rb Galeria01 27

El pasado día 11 de junio se celebró en el centro BALLESOL Patacona de Valencia, un curso dirigido a psicólogos, terapeutas ocupacionales, y animadores socioculturales que forman parte del grupo profesional de BALLESOL en los centros de la zona del mediterráneo (Murcia, Alicante, Valencia, Zaragoza y Cataluña).
Bajo el lema “Intervenciones No Farmacológicas: Psicología, Terapia Ocupacional estimulación y Animación Sociocultural” los asistentes a este curso debatieron y analizaron las diferentes funciones de los psicólogos, terapeutas ocupacionales y animadores socioculturales de las residencias de BALLESOL con el fin de aunar experiencias para conseguir una mayor eficacia de las intervenciones no farmacológicas y crear unos nuevos protocolos de actuación. Esta jornada forma parte de los diversos programas formativos que se realizan periódicamente con los profesionales de BALLESOL. En esta ocasión se contó con la presencia de Vicente Cuesta Falomir, Director de la zona Mediterráneo, Fermín García Gollarte, Director médico de la zona Mediterráneo y Leticia Pérez del Tío, Coordinadora de los departamentos de psicología de Madrid, quien actuó como moderadora de la jornada. El doctor Fermín García Gollarte destacó en su presentación “la importancia de realizar esta jornada sobre psicología, terapia ocupacional y animación sociocultural para alcanzar una mayor y mejor coordinación de todas las actividades que se están realizando en las residencias BALLESOL, con el objetivo de homogeneizar las actuaciones en todos los centros de la zona Mediterráneo”. Uno de los propósitos de este grupo de trabajo es mejorar la calidad asistencial e innovar y seguir avanzando en las Intervenciones no farmacológicas (INF). La psicología, la terapia ocupacional y la animación sociocultural son tan importantes o más que la propia terapia farmacológica para los residentes. En las últimas décadas, la intervención en personas con deterioro cognitivo y/o demencia está cobrando cada vez mayor importancia. Se está logrando una detección cada vez más precoz de la demencia y numerosos colectivos de afectados solicitan una atención integral de este tipo de pacientes.

Uno de los propósitos de este grupo de trabajo es mejorar la calidad asistencial e innovar y seguir avanzando en las Intervenciones no farmacológicas (INF)

Las Intervenciones no Farmacológicas se refieren a todo tratamiento o intervención dirigida al paciente o a la familia que no conlleve el uso de fármacos. Estas intervenciones abordan todos los aspectos de la persona: cognitivos, conductuales y emocionales.

Por esta razón establecer unos protocolos que aseguren la homogeneidad de las intervenciones no farmacológicas para todos los residentes de los centros de la zona Mediterráneo es fundamental para el trabajo de los 25 profesionales de BALLESOL que asistieron a las jornadas. Leticia Pérez del Tío resaltó que la base de todas estas intervenciones es “conseguir optimizar, más si cabe, la asistencia, a nuestros residentes ofreciendo una asistencia integral, integrada y de calidad. Nuestro objetivo es siempre el paciente y como ofrecerle la mejor calidad asistencial. Desde el punto de vista médico este aspecto está ya muy establecido, tanto por los criterios de calidad internos, como por la puesta en marcha de unos óptimos protocolos de actuación.

Por eso, ahora, de lo que se trata es de alcanzar esta eficacia en los tratamientos no farmacológicos. Es decir, en todas las actividades que se proponen a los pacientes desde el departamento de psicología, de terapia ocupacional y de animación sociocultural. Además, estas jornadas pretenden establecer un grupo de trabajo, formado por los diferentes profesionales de la zona Mediterráneo, que impulse de manera permanente el avance del Grupo BALLESOL en este tipo de intervenciones.”. La combinación de tratamientos psicológicos, de terapia ocupacional y sociocultural, va a permitir trabajar tanto con los residentes que sufren algún tipo de enfermedad degenerativa como con los familiares-cuidadores.  Sin embargo, no debemos olvidar que nos encontramos ante personas que tienen un proceso degenerativo y, por tanto, los objetivos marcados nunca pueden ser de curación, sino de rehabilitación en un sentido amplio.

Lo más importante es que este tipo de intervenciones se proporcionen en todos los centros a todos los pacientes, susceptibles de poder realizarlas, y a sus familias,  por lo que se hace necesaria esta coordinación. El diálogo, el espíritu de trabajo, y la profesionalidad, son algunas de las señas de identidad de los profesionales de BALLESOL, que coinciden en la necesidad de “que participen el mayor número de residentes y familias posible, sin que haya solapamiento entre los diferentes departamentos”. Como grupo, BALLESOL está realizando un gran esfuerzo en estar en la vanguardia en la utilización de este tipo de intervenciones. Actualmente se realizan en los centros una amplia gama de intervenciones no farmacológicas,  Musicoterapia, terapia con animales, estimulación cognitiva, talleres de promoción de la salud, programas Intergeneracionales, Intervenciones en las Actividades de la Vida Diaria entre otras.

Las actividades socioculturales como bien explicaba la técnico en Animación Sociocultural Fanny Fernández, son muy variadas. “Es muy importante que los pacientes se vean capaces de realizar cosas. Por ello en BALLESOL, preparamos una serie de actividades como talleres manuales, juegos, visitas…Es necesario incrementar la participación activa de los mayores en la sociedad, de modo que se sientan artífices y no meros receptores de planes y programas diseñados por otros. De este modo, se podrá aprovechar su riqueza de vida y experiencia, así como sus potencialidades. Desde esta óptica, lo importante no es añadir más años a la vida, sino más vida a los años. Entre los diferentes programas y servicios, no sólo debe existir coordinación sino complementación, apoyándose unos programas en otros, cubriendo la atención a la persona mayor de un modo integral”. Evidentemente, esta complementación deberá ser flexible, siempre adaptada a las necesidades que puedan tener los residentes.

“El objetivo final debe ser: dar respuesta a las necesidades, demandas y calidad de vida de las personas con las que se trabaja.

Esta nueva visión de la intervención puede ayudar a encontrar y construir colectivamente alternativas coherentes para un desarrollo personal y social justo, solidario y respetuoso con la dignidad humana, que asuma la diversidad y eleve la autoestima de las personas y los grupos hasta convertirlos en verdaderos protagonistas de su propio destino”.

Estas jornadas, sirven también, para crear protocolos de actuación para los diferentes departamentos de trabajo. En este caso: Psicología, Terapia Ocupacional y Animación Sociocultural. El conseguir un punto de partida para el trabajo cotidiano en los diferentes Departamentos, permitirá delimitar las funciones de cada uno de ellos optimizando la eficacia y la eficiencia del mismo. Todo para mejorar la calidad asistencial. Estos protocolos se presentarán en octubre y tras su aprobación se pondrán en práctica en todos los centros.