¿Conocías la enfermedad de Kawasaki?

0
364
Kawasaki
Kawasaki

Hoy 26 de enero de 2024 es el Día Mundial de la enfermedad de Kawasaki, día para mostrar solidaridad con las personas que sufren esta enfermedad y sus familias.

Así, se busca concienciar sobre la realidad de esta enfermedad y sus efectos en la vida cotidiana de quienes la padecen.

Kawasaki

¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?

La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad poco común que suele afectar a los niños pequeños. Es una forma de vasculitis, o sea, inflamación de los vasos sanguíneos.

Una forma de explicar esta condición es que el cuerpo se confunde y empieza a atacar a los tubos que transportan la sangre por todo el organismo.

La enfermedad de Kawasaki es grave, pero la mayoría de los niños se pueden curar completamente si reciben tratamiento rápido.

Factores de riesgo de la enfermedad

Esta enfermedad puede tener un factor de riesgo que se transmite entre familiares, pero no se sabe cómo funciona exactamente.

Los niños cuyos padres tuvieron esta enfermedad tienen más probabilidades de padecerla.

Los niños con hermanos que la sufrieron tienen aún más riesgo. Pero es muy poco común que se dé en más de un hijo por familia…

Síntomas del Kawasaki

La enfermedad de Kawasaki generalmente se inicia con fiebre, que no desaparece y que dura por lo menos 5 días.

Esta enfermedad también puede causar otros síntomas, como:

  • Lengua blanca o con granitos rojos en la parte de atrás
  • Piel que se le pela en las zonas íntimas y en las manos y los pies
  • Uñas de color naranja o café
  • Articulaciones hinchadas y doloridas
  • Mal humor
  • Problemas para comer y para ir al baño
  • Mocos y tos

¿Cómo afecta el Kawasaki en los mayores?

Es una enfermedad que afecta principalmente a los niños menores de cinco años. Sin embargo, en algunos casos raros, también puede afectar a las personas mayores.

Los síntomas de esta enfermedad en mayores pueden incluir fiebre, erupción cutánea, conjuntivitis, inflamación de los ganglios linfáticos, labios agrietados, lengua roja y manos y pies hinchados.

Puede causar complicaciones graves como aneurismas coronarios, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular.

Por eso, es importante consultar al médico si se sospecha de esta enfermedad y recibir el tratamiento adecuado lo antes posible.

Tambien te puede interesar:
Más del 50% de las personas no tiene acceso a cobertura sanitaria
Cáncer pulmón: desarrollan una medicina que mejora y disminuye su tamaño