Medicamentos ¿Sí O No? Día Mundial de la Seguridad del Paciente

0
202

¿Sabías que los daños causados por medicamentos representan el 50% del total de los daños evitables en la atención médica?

Esta es la situación en la que nos encontramos actualmente, según la Organización Mundial de la Salud:

“Los medicamentos son las intervenciones más utilizadas en la atención de salud, y los daños relacionados con la medicación constituyen la mayor proporción de todos los perjuicios evitables debidos a una atención insegura, sin contar con la carga económica y psicológica que imponen dichos daños”.

Por eso, el tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2022 es “La seguridad de los medicamentos”, cuyos objetivos fundamentales son:

  • Aumentar la concienciación mundial sobre la elevada carga de daños relacionados con los medicamentos debido a errores de medicación y prácticas inseguras, y abogar por la adopción de medidas urgentes encaminadas a mejorar la seguridad de la medicación.
  • Implicar a las principales partes interesadas y a los asociados en los esfuerzos para prevenir los errores de medicación y reducir los daños relacionados.
  • Empoderar a pacientes y familiares para que participen activamente en el uso seguro de los medicamentos.
  • Ampliar la aplicación del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Medicación sin daño.

¿Cómo tomar medicamentos de forma correcta?

La mayoría de las veces, los medicamentos hacen que nuestras vidas sean mejores. Reducen dolores y molestias, combaten infecciones y controlan problemas como la presión arterial alta o la diabetes.

Pero también pueden causar reacciones no deseadas, como interacciones entre medicamentos, efectos secundarios y alergias, cuando no son suministrados de la manera adecuada.

Si bien es cierto que el uso de medicamentos puede hacer nuestros días más llevaderos e incluso salvarnos la vida, el suministro debe ser efectuado en su justa medida y, por supuesto, no debemos tomar medicamentos por nuestra cuenta sin supervisión médica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso adecuado de los medicamentos implica que el paciente reciba cada medicamento para la indicación específica, en la dosis correcta, durante el tiempo establecido y al menor coste posible para él y para la sociedad.

Aunque la prescripción de un medicamento depende del médico, y su dispensación del farmacéutico, el paciente tiene que responsabilizarse de cumplir el tratamiento y las indicaciones dadas por los profesionales sanitarios.

Para ello, los pacientes tienen que comprender y asumir los consejos prescritos por el profesional sanitario desde el punto de vista del estilo de vida, así como del propio tratamiento farmacológico prescrito.

Además, algunas recomendaciones básicas a la hora de tomar medicinas pueden ser:

  • Los medicamentos deben ingerirse siempre con un gran vaso de agua. Y en el caso de tener que tomar más de un fármaco, su ingesta debe separarse, para evitar interacciones y poder obtener los mejores resultados de cada uno de ellos.
  • A la hora de tomar medicinas con el estómago lleno o vacío, dependerá del fármaco. Puedes consultarlo en el prospecto del medicamento, pero siempre debes seguir el consejo de tu médico o tu farmacéutico.
  • Es importante lavarse las manos antes y después de manipular los medicamentos, especialmente con los que se aplican por vía tópica (pomadas, geles). También se recomienda lavar la zona afectada antes de aplicarlos.
  • Antes de empezar a tomar cualquier medicamento debes informarte sobre lo que vas a tomar y cómo debes hacerlo. Eso sí, debes seguir siempre las pautas marcadas por tu médico.
  • Nunca debes interrumpir el tratamiento, aunque notes mejoría. De la misma forma, tampoco debes prolongarlo, aunque no te encuentres bien del todo. En este caso, debes acudir al médico, que es quién decidirá si prolonga o cambia de medicación.

¿Qué son las terapias no farmacológicas?

Si el uso de medicamentos, como hemos visto, debe llevarse a cabo de la manera correcta, en ocasiones, las personas mayores -que son el sector de la población que más medicamentos ingiere debido al proceso de envejecimiento- no cuentan, muchas veces, con un médico de referencia para coordinar las diferentes prescripciones, según numerosos estudios.

Un síndrome geriátrico habitual entre la población mayor es lo que se conoce como polifarmacia o el uso simultáneo de más de cinco fármacos.

La polifarmacia puede producir el efecto matrioshka (muñeca rusa) o “cascada de problemas” en el que cuando aparece un síntoma no deseado provocado por un fármaco, si no se identifica como tal por el médico prescriptor, lo tratará con otro fármaco y así sucesivamente, produciendo un efecto dominó que puede acabar deteriorando más prematuramente el estado de una persona mayor.

Igual de importante es, en este Día Mundial de la Seguridad del Paciente, la seguridad de las personas mayores, tanto las cuidadas por sus familiares o cuidados en el hogar, como en una residencia geriátrica.

Desde Ballesol, aseguran que en cada residencia de ancianos y apartamentos tutelados se adaptan unos protocolos comunes para el abordaje de las necesidades médicas de sus residentes.

Estos protocolos consisten en que “los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes y durante un periodo de tiempo adecuado”.

¿Cómo llevar un control exhaustivo de los medicamentos en una residencia geriátrica?

En definitiva, se deben promover acciones para fomentar la seguridad en la atención de la salud de personas, tanto jóvenes como mayores, así como priorizar este aspecto como un atributo esencial en la calidad del servicio prestado por los centros sociosanitarios y de salud.