¿Qué es la Meningitis y que la provoca?

0
303
infeliz mujer madura agotada ojos cerrados acostada cama tocando sienes cerca mujer cansada que sufre dolor cabeza o migrana malestar insomnio falta sueno 1
infeliz mujer madura agotada ojos cerrados acostada cama tocando sienes cerca mujer cansada que sufre dolor cabeza o migrana malestar insomnio falta sueno 1

La meningitis es una condición en la cual las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges, se inflaman.

Causas de la meningitis
Causas de la meningitis

En la mayoría de los casos, aunque no siempre, esta inflamación es causada por una infección. Existen diferentes tipos de meningitis infecciosa, que se pueden clasificar según su origen: viral, bacteriano o fúngico, siendo este último menos común.

Las meningitis virales suelen ser benignas y se resuelven espontáneamente, sin embargo, las bacterianas son graves y requieren un tratamiento antibiótico de emergencia.

A pesar de que la vacunación es el método principal de prevención, se registran aproximadamente 1.000 casos de meningitis cada año en España, según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, la tasa de mortalidad es del 10%.

La meningitis es una enfermedad que se presenta en todo el mundo, pero afecta especialmente a países con escasos recursos, principalmente en el África subsahariana. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un plan para combatir la meningitis para el año 2030, basado en tres objetivos: eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir en un 50% el número de casos de meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación, disminuir las defunciones en un 70% y mejorar la calidad de vida después de padecer meningitis.

Principales causas

Según los expertos, la meningitis viral es el tipo más común, pero las causadas por bacterias o hongos son las más graves. Las principales bacterias responsables de la meningitis son:

  • Neisseria meningitidis (meningococo)
  • Streptococcus pneumoniae (neumococo)
  • Haemophilus influenzae
  • Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B)

Las enfermedades infecciosas tienden a propagarse en lugares donde hay conglomerados de personas. Durante la pandemia de Covid-19, se observó una notable disminución en los casos de meningitis debido al uso de mascarillas y el distanciamiento social, ya que estas medidas redujeron la transmisión de la enfermedad.

¿Cuál es la sintomatología de la meningitis?

Aunque los síntomas clínicos de la meningitis pueden variar según la causa y el momento del diagnóstico, los síntomas más comunes incluyen:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez de cuello
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)

En el caso de los bebés, un síntoma importante para detectar la enfermedad es la protuberancia o abultamiento de la fontanela, que es la zona blanda en la parte superior de su cabeza.

Cuando la infección se propaga por todo el cuerpo y provoca una respuesta en cadena, conocida como septicemia, se convierte en una emergencia médica potencialmente mortal.

También te puede interesar: «¿Comer chocolate es bueno para la salud?»